Abril 2011 – MARISOL GUTIERREZ

2011-abril-marisol-gutierrez

Comparte!

2011-abril-marisol-gutierrez

Psicóloga, docente e investigadora de la facultad de Psicología de la UNR y es Coordinadora del Instituto del Campo de la Educación del Colegio de Psicólogos.

Junto a ella se encuentra Analuz Vidoni, estudiante de psicología e integrante ad honorem del Instituto.

“La escuela es una de las instituciones donde el niño sigue siendo niño y donde el adulto se esfuerza por cumplir su rol de adulto”

Por Fabio Montero

El Colegio de Psicólogos de Rosario se crea en el año 1985 a partir de la lucha de un grupo de profesionales que pretendían el reconocimiento, legalización y valorización de la Psicología como profesión. Hoy, con sus bodas de plata recién cumplidas, los Psicólogos siguen reclamando para que su tarea sea reconocida profesionalmente en determinados ámbitos como en la educación pública. “…que veinte años no es nada” escribía Le Pera para que Gardel le ponga música y muchos funcionarios sigan empecinados en llevarla a la práctica.

Marisol Gutiérrez, es psicóloga, docente e investigadora de la facultad de Psicología de la UNR participa en carácter de Psicóloga  reemplazante e interina en varios equipos técnicos de escuelas especiales públicas de la ciudad de Rosario y es Coordinadora del Instituto del Campo de la Educación del Colegio de Psicólogos. Junto con Analuz Vidoni, estudiante de psicología e integrante ad honorem del Instituto, reciben a Rosarioeduca para una entrevista.

El encuentro lo realizamos en la biblioteca del colegio, un ámbito sencillo que, casi como un mensaje encriptado, encierra mas de un siglo de teoría sobre una de las ciencias que influyo sobre el pensamiento de la sociedad.

El instituto del campo de la educación está dirigido a Psicólogo, graduados, alumnos avanzados y a todos los colegas que le interese insertarse en el campo de la educación. En la actualidad, esta integrado por cuatro miembros (una fonoaudióloga en carácter de invitada) que realizan su trabajo ad honorem.

Su actividad se apoya en dos pilares: en principio, tiene que ver con la investigación, la formación y fundamentalmente con el análisis de la propia práctica en el campo de la educación. Por otra parte, trabaja con el colegio para mejorar las condiciones laborales del psicólogo en el campo educacional.

Tenemos que revisar el lugar profesional del psicólogo en el ámbito educativo – Señala Gutiérrez – concretamente la inserción del psicólogo en las escuelas comunes. Esto esta vinculado con la creación de cargos y la revisión de los cargos existentes en las escuelas especial, donde a los psicólogos, no se le paga el titulo profesional. Por otra parte, tenemos que participar del escalafón docente y somos supervisados por autoridades que tienen función pedagógica. Se nos equipara al trabajo docente cuando las funciones son distintas.

¿Qué actividades desarrollan desde el instituto con las escuelas públicas?

En el 2007 – 2008 se trabajo con escuelas públicas, pero como son espacios ad honorem cuesta sostenerlo en el tiempo. Todos tenemos cargas horarias fuera de esta actividad, a la mayoría de nosotros nos convoca las ganas y la experiencia en educación.

El trabajo que realizamos fue un proyecto que surgió del colegio hacia la comunidad. Debido a que la mayoría de los integrantes trabajamos en escuelas, la actividad se fue difundiendo de boca en boca. Cuando de las escuelas se enteran de la propuesta que hacíamos desde el instituto, los docentes comenzaron a acercarse, sobre todo, por la problemática de la violencia y otros conflictos institucionales

¿El mayor pedido de los docentes hacia los psicólogos esta vinculado con la violencia?

Es una temática que se repite en las escuelas y es producto de la violencia macrosocial. Pero no solamente se pide intervención por este tema, hay muchos problemas en el campo educativo donde la violencia es una parte. Lo que notamos es que se ha corrido el conflicto, hace unos años, la demanda era por problemas para aprender, esto se va ampliando y aparecen otros temas como la violencia, la sexualidad, las adicciones, las problemáticas del límite, etc.

¿Crees que hoy las escuelas pueden poner límites?

A veces hay miedo a los límites por que queda ligado al autoritarismo. Un niño que no tiene limites esta desamparado, con efectos muy negativos en su subjetividad. ¿Cual es problema de poner un límite? Hay un cierto encuadre que es necesario para la convivencia

La escuela – dice Marisol – es una de las instituciones donde el niño sigue siendo niño y donde el adulto se esfuerza por cumplir su rol de adulto. Esto es importante en un momento donde hay una infantilización del adulto y una adultización del niño. Muchas veces los medios refuerzan estas posturas, induciendo a los niños a  consumir como un adulto y no como chicos.

¿Las escuelas suelen pedir la intervención del colegio para trabajar sobre la salud mental de sus docentes?

No es común que nos llamen para trabajar con los docentes. Es más, muchas veces los maestros no quieren trabajar en grupo. Esto va a tener que ver con la cintura del psicólogo que puede asistir a la escuela por un problema puntual y aprovechar para realizar intervenciones con los docentes. Las prácticas son complejas y las situaciones no se resuelven de un día para otro. Por otra parte, muchas veces la idea que se tiene de la intervención del psicólogo pasa por calmar y disciplinar al niño que es problema y no la de trabajar con los docentes.

Teniendo en cuenta que la violencia es un tema común a todas las escuelas ¿son convocados por el Ministerio de Educación para atender esta problemática?

Si bien es importante la articulación con el ministerio de educación para mejorar las condiciones de trabajo del psicólogo, no hay de parte de las autoridades un pedido concreto hacia nosotros. No tenemos cargos en las escuelas comunes, si en la modalidad especial donde el psicólogo entra por escalafón docente.

El ministerio cuenta con un equipo profesional propio que no da a vasto y además no esta instalado en las escuelas.

En algún momento nos reunimos con distintos equipos técnicos de colegios profesionales como Fonoaudiólogos, Asistentes Sociales, etc para proponer equipos itinerantes en las escuelas. Esto se presento en diputados y no paso de allí.

Con la ley federal – dice la profesional – surge la figura de la tutoría donde no quedo claro cual era su función. La reglamentación pedía  profesionales que estén dentro del campo humanístico para trabajar cuestiones como educación vocacional, sexualidad, etc. En la práctica, se terminaba distribuyendo en esas funciones a los profesores de francés y contabilidad, los que luego terminaban pidiendo talleres para ver que se hacia con lo que surgía en las escuelas. Esto marca que se trabaja poniendo parches sin una política de estado seria que tenga continuidad en el tiempo.

En el contexto que estas describiendo ¿que hacen los psicólogos con las problemáticas que surgen de las escuelas?

Se pueden hacer muchas cosas, pero no es lo mismo un psicólogo que hace un reemplazo por un tiempo, que alguien estable. Lo mejor es trabajar con varias dimensiones, la individual, la grupal y sobre todo la institucional. Desde mi experiencia son muy interesantes los dispositivos grupales. Generalmente al psicólogo se lo llama por la lista de niños problemas, la estrategia seria maniobrar esto y trabajar con toda la comunidad, desde el portero hasta los directivos, pasando por los padres, etc. Si hay un niño problema la pregunta sería: ¿para quien es un problema? Es plantear otra posibilidad mas allá del psicólogo trabajando en un gabinete.

¿La intervención en las escuelas no se agota si no hay un trabajo también por fuera de la institución?

Claro, y en  esto consiste el trabajo en redes, que muchas veces supera a la escuela. Si no armamos una red con el Centro de Salud o un Asistente Social que haga un seguimiento de esto, se agota.

Por eso es importante entender que el trabajo tiene que ver con aceptar los límites. No es lo mismo aceptar los límites que no hacer nada. Aveces uno tiene que aceptar que a pesar de los esfuerzo puede llegar a tocar un limite, muchas veces, impuesto por lo macrosocial.

¿En las escuelas existe esta red?

Se va construyendo día a día, no es algo que existe de antemano, tiene que ver con la creatividad y como desde el sentido común se abordan las problemáticas. Los equipos se van armando pero no siempre es posible. Es complejo, hay adversidad, pero las prácticas muchas veces pueden hacer disminuir esta brecha.

Muchas veces las adversidades no dependen solo de uno. A veces somos narcisistas y creemos que con una intervención vamos a solucionar el problema. Son pequeños movimientos que se pueden ir dando en las instituciones que son muy validos.

¿Como se arma esta red hacia el interior de las escuelas?

Esto difiere, pero en la modalidad especial hay Fonoaudiólogos, médicos Psiquiatras y Psicólogos. También hay Terapistas Ocupacionales y Asistentes Sociales. No en todas las escuelas es igual, según la discapacidad difieren los profesionales que están en los equipos técnicos.

¿Los centros de salud son receptores de los trabajos en red?

Muchos están desbordados por la demanda propia, pero en los centros de salud hay buena recepción, a veces depende de la voluntad de determinados profesionales, muchos de los cuales, están sumamente comprometidos. A veces las instituciones están por estallar pero se las ingenian para cubrir la demanda de las escuelas.